AVISO: recordad que de ahora en adelante las prácticas serán en el AULA 2.
Resultado de los clickers a la pregunta "¿Qué investigador es considerado el más grande de todos los tiempos?", aquí están los porcentajes:
Aunque la pregunta tiene cierto grado de subjetividad, el 43% de la clase coincide con la mayoría de la comunidad científica. Un elevado porcentaje (36%) ha considerado más importante a Einstein. Si bien se le considera el científico más importante del siglo XX, la comunidad científica considera a Isaac Newton el científico más grande de todos los tiempos.
El método científico se puede definir como la secuencia de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Es decir, son los pasos que hemos de dar para profundizar en el conocimiento de una manera fiable.
Se describe de manera "informal" en este video:
Chemistry music video on the steps of the Scientific Method. All music and lyrics copyright 2005, Mark Rosengarten. All rights reserved.
¿Qué tienen en común René Descartes y Marlon Brando?
Respuesta:
EL MÉTODO.
René Descartes establece las reglas del método científico en su obra "El discurso del método".
Marlon Brando fue un actor "de método". El sistema de aprendizaje de la actuación conocido como "método" (actores de método) tiene su origen en dramaturgos como Antón Chéjov, el actor y director ruso Konstantin Stanislavski y la actriz y profesora de interpretación Stella Adler. Consiste en un sistema para controlar el rendimiento en los aspectos más intangibles e incontrolables del comportamiento humano, tales como las emociones y la inspiración artística. Vemos, por tanto, que en otras facetas de la actividad humana, no solo en la investigación, se aplica un "método" para conseguir mejores resultados.
Un experimento curioso
Un grupo de científicos encerró a cuatro monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de plátanos. Cuando uno de los monos subía la escalera para coger los plátanos los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que se quedaban en el suelo. Pasado algún tiempo, los monos aprendieron la relación entre la escalera y el agua, de modo que cuando un mono iba a subir la escalera, los otros le pegaban para hacerle desistir. Después de haberse repetido varias veces la experiencia, ningún mono osaba subir la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos. Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos por otro nuevo. Lo primero que hizo el mono novato nada más ver los plátanos fue subir la escalera. Los otros, rápidamente, le bajaron y le pegaron antes de que el agua fría cayera sobre ellos. Después de varias palizas, el nuevo integrante del grupo no volvió a subir por la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo con el que entró en su lugar. El primer sustituido participó con especial entusiasmo en la paliza al nuevo. Un tercero fue cambiado, y se repitieron los hechos. Finalmente el cuarto de los monos originales fue sustituido también por otro nuevo. Ahora había un grupo de cuatro monos que, a pesar de no haber recibido nunca una ducha de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentaba llegar hasta los plátanos. Si fuera posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban con tanto ímpetu al que subía a por los plátanos, con certeza ésta sería la respuesta: «No lo sé. Siempre se ha hecho así».
Este experimento ilustra de manera adecuada el hecho de que en los laboratorios existen una serie de normas escritas y no escritas, que regulan el proceder de sus miembros y que en muchas ocasiones nadie sabe el por qué están ahí, pero que todos cumplen sin cuestionar su procedencia y valor. En muchas ocasiones estas normas se perpetúan sin razón de ser. En su momento pudieron obedecer a un motivo, pero cuando dicho motivo desapareció nadie se cuestionó su utilidad y pertinencia.
A veces, se da la circunstancia cuando un investigador se incorpora a un laboratorio y pregunta: y esto ¿por qué se hace así?, y alguien, al igual que en el experimento de los monos, responde: "no sé, siempre se ha hecho así". Es conveniente aprender a cuestionarse el por qué las cosas se hacen de una manera determinada y si puede haber formas alternativas más adecuadas, que permiten optimizar protocolos, recursos, etc.
Recordad que el plazo para la entrega de la composición de los grupos termina hoy. El delegado en funciones nos ha comunicado que se han formado 23 grupos. Recordad que el número exacto de grupos DEBE ser 22.
Los museos científicos del norte de España se alían en busca de nuevos retos
- La iniciativa “Museos de Ciencia. Ruta Norte” nace de la unión de 13 centros de ciencia que buscan aunar fuerzas para convertirse en un gran altavoz de divulgación científica.
- El primer fruto de este enlace es la creación de una página común en Facebook donde por ahora publican las principales actividades de todos los miembros http://www.facebook.com/MuseosCienciaRutaNorte
Los 13 miembros iniciales de este proyecto aspiran a convertirse en una senda alternativa por el norte de España y ser un referente en el desarrollo de actividades comunes de divulgación científica. Forman un proyecto único e innovador que ofrecerá multitud de formas de disfrutar de la Ciencia, además de las que ya proponen desde cada uno de sus centros.
Arqueología, energía, astronomía, paleontología, geología, física, química, neurología, cartografía… Todas las especialidades tienen cabida en un mismo espacio virtual. Una comunidad, ligada geográficamente al sector norte del Camino de Santiago, que recogerá noticias, novedades, imágenes y actividades, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario